lunes, 30 de agosto de 2010

ALTERIDADA,CONCENSO Y DICENSO.

1._ ALTERIDAD:


El termino “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “yo”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.


La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.


En general, las personas en su vida cotidiana y en su interacción con los otros preestablecen imágenes de los otros teniendo en cuenta solo su visión de las cosas y con los parámetros con los que él se ha ido desarrollando. En esta medida se crean imágenes propias de otras personas u otras culturas sesgadas solo por conocimientos propios sin tener en cuenta el desarrollo del otro. La alteridad surge como ladea de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro. Para esto hay que tener un mayor acercamiento, dialogo y entendimiento sobre el otro. Ya que esto permite conocer con mayor certeza a la otra persona y en esta medida entenderla mejor.


Cabe diferenciarlo de la empatía, la que se basa más que nada en "sentir" lo que el otro siente, a diferencia de la alteridad, en la cual uno mismo deja de lado sus propias ideas para entender verdaderamente la situación del "otro".






._EJEMPLO DE ALTERIDAD.



Un ejemplo claro de escasa alteridad, o de poco acercamiento y entendimiento hacia otras personas o culturas fue todo el proceso de Colonización en Latinoamérica por parte de los europeos. En ese proceso en el que dos culturas diferentes se encuentran, una se impone sobre la otra, sin tratar de entender sus creencias o forma de vida.


Sólo por ser la cultura indígena, por manejar creencias y comportamientos diferentes a la europea, esta última ve a la otra como algo que debe ser transformado.


Durante este proceso de colonización en el que la cultura europea invade otra región y otra cultura, se crean algunas visiones por parte de los colonizadores sobre los indígenas en las que sólo se tenían en cuenta ideales y preceptos propios de Europa, a raíz de esto muchos europeos entraron en un proceso de conversión de los indígenas en los que se impuso una visión del mundo ajena a la perteneciente a las culturas aborígenes.





2._QUE ES UN CONSENSO




Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.


Es decir, que para que exista un consenso, todas las personas que intervienen en una toma de decisión tienen que manifestar su consentimiento en que una cosa determinada se haga, se escriba, se difunda, etc.… dependiendo de los casos.


Tenemos también aquello de que "quien calla otorga", es decir que podríamos presuponer consenso si en un grupo alguien manifiesta su intención de hacer una cosa en nombre de todas y nadie expresa su disconformidad.


Pero hay situaciones en las que se hacen cosas sin necesidad de la concurrencia del consentimiento de las personas que están participando en un grupo, a veces, incluso contra los procedimientos democráticos de decisión por mayoría. Sin embargo hay personas que creen, increíblemente, que esto es un consenso, y lo mejor es que lo confunden con la lucha por los derechos, desde una acción profundamente revolucionaria, como si para eso se necesitara consenso.

 
DIAGRAMA DE CONSENSO




















3 QUE ES DISENSO.




Es preciso que determine la naturaleza de la palabra disenso para poder desarrollar este artículo. De lo contrario sería imposible entender el sentido de un término que ha caído en desuso en nuestra sociedad de los últimos años.


Disenso significa pues, antes que nada, otro sentido, divergencia, contrario parecer, desacuerdo.


Nos encontramos con que al catalogar al disenso como negativo, tal como lo hace la ideología “políticamente correcta”, se compara a este con la trasgresión y a la insubordinación (entendida como actitud de manipulación), con lo cual resultan negativas ambas al orden constituido.


Pero el disenso va más allá de la negación de una realidad con la que no se comulga.


El disenso propone otro sentido en las decisiones que llevan las cosas y las acciones de los hombres sobre ellas. El disenso representa un proyecto distinto al vigente, que lo convierte en peligroso para los satisfechos del sistema y para sus intereses personales.


Disenso significa, antes que nada, otro sentido, divergencia, contrario parecer, desacuerdo.




Existe muy poca literatura acerca del disenso (1) y la poca que existe, viene desde el pensamiento institucionalmente aceptado, con lo cual el disenso está caracterizado: previo” y


a) Negativamente: “El disenso es negativo porque siempre está referido a un consenso


b) Vinculado a las minorías: “una de las características de toda minoría es una actitud de disenso”.


Es obvio que no compartimos para nada esta clasificación interesada y parcial del disenso. Pues, disentir, no es sólo negar un acuerdo sino que es, sobre todo, pretender otro sentido al que actualmente poseen las cosas y las acciones de los hombres y el mundo que nos rodea.


Disentir es una actitud libre, personal o colectiva, de afirmar otra cosa a la propuesta. Psicológicamente es la primera actitud del hombre, al reconocerse como otro distinto del padre, para convertirse en adulto. El disenso enriquece el obrar humano y consolida una sociedad plural, al mismo tiempo que invalida cualquier intento homogeneizador o totalitario.


Muchos vinculan el disenso con la discrepancia entendida como negar el consentimiento a algo o alguien. Por el contrario, para nosotros el disenso no se agota en el afirmar lo que no se quiere(en la negación) sino que logra su plenitud en el pensamiento (teoría alternativa) y la actitud (práctica) no conformista a la dada. Es el origen del pensamiento y la conducta alternativa al orden o la normalidad constituida.


El disenso en su función ético-política por antonomasia, como origen de la legitimidad política de la democracia pluralista y participativa, y no ya democracia acuerdista, de pactos o logias, que se caracterizan por tomar las decisiones antes de la deliberación. Esto es, transforman a la deliberación de las partes en un simulacro pour la galerie.









8 comentarios:

  1. hey muy buena tu entrada un poco extensa pero bien explicada sigue asi saludos!:)

    ResponderEliminar
  2. es buena tu informacion pero algo extensa! bueno si me permites darte el tip de poner imagenes te sirven mas como ejemplo para complementar tu informacion,ami me lo dio la judith jejej .. bueno pues espero lo tomes en cuenta cuidate! :)

    ResponderEliminar
  3. hey que onda
    pues aqui ando

    tu entrada tambien esta muy bien
    y gracias por lo que dijiste:D

    el tuyo tambien esta muy bien en serio que sii

    bueno pues cuidateee

    ResponderEliminar
  4. esta muyyyyyyyyyyyyyyyyyy buena muy bien explicada
    muy claro tdo.
    bye.

    ResponderEliminar
  5. esta muyy extensa tu info...
    jeje
    pienso ke la alteridad es algo bueno y se deberia de practicar aunke sea de vez en cuando!

    el discenso no siempre es malo x ke aveces tiene sus buenas razones de ser... :)

    ResponderEliminar
  6. ecxelenta aplicalos no jajajajjaja
    pasate

    ResponderEliminar
  7. esta muy bien tu info
    pero esta un poco
    extensa pero muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  8. esta muii biien defiinidos los temas
    pero estariia mejor con mas imagenes

    ResponderEliminar