martes, 16 de noviembre de 2010

ORGANISMOS DE PROTECCION AMBIENTAL...

Que son los organismos de proteccion ambiental? Son organizaciones cuyos miembros se dedican a preservar el medio ambiente. Pueden ser estatales, es decir contar con la ayuda del Estado para su funcionamiento o privadas, mantenidas por la cooperación de las personas.
Sus políticas favorecen a proteger recursos naturales como el agua, el aire y la flora y fauna.
Organismos de proteccion ambiental:
*CCNDS
*CONAGUA
*PROFEPA
*SEMARNAT
*CONAFOR
*GREENPEACE


CCNDS.
Es un órgano de consulta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, los recursos naturales, y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.


CONAGUA.
Es el organismo encargado de administrar y preservar las aguas nacionales en dicho país. La CONAGUA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y entre sus áreas cuenta con el Servicio Meteorológico Nacional. Por años, la CONAGUA ha estado ligada gracias al convenio que tuvo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


PROFEPA.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es una dependencia del gobierno de México, supuestamente encargada de controlar el creciente deterioro ambiental en México.


SEMARNAT.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.


CONAFOR.
La Comisión Nacional Forestal es un Organismo Público Descentralizado que forma parte de la Administración Pública Federal de México y sus trabajos son coordinados sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales.


GREENPEACE.
Greenpeace es una organización de la gente, que busca incidir en políticas públicas, involucrar e inspirar cambios y por la que constantemente transitan voluntarios, socios, activistas y ciberactivistas.
 
      
 
                                                              

RESERVA!!

Con la finalidad de mantener nuestros recursos naturales y poder lograr un equilibrio ecológico que proporcione salud y bienestar, en todo el país se han creado zonas de conservación o reservas ecológicas, estas áreas están protegidas por las autoridades y gracias a esto muchas especies de plantas y animales pueden disfrutar de su medio ambiente sin ninguna alteración que ponga en peligro su vida.

Con la creación de estas reservas se salvan muchas plantas y animales, evitando su extinción al mismo tiempo que sirven como pulmones, creando oxígeno. En una reserva ecológica habitan distintos tipos de flora y fauna, pero además se procura que las condiciones de esa reserva sean lo más parecido a su hábitat.

Es importante que los niños conozcan los diferentes tipos de zonas ecológicas y aprendan a respetarlas y protegerlas.

Entre éstas se encuentran las siguientes:
  • Áreas de protección y fauna silvestre.
  • Bosques y campos.
  • Jardines botánicos.
  • Monumentos naturales.
  • Parques marinos.
  • Parques nacionales.
  • Parques urbanos o áreas verdes.
  • Reservas de la biosfera o ecológicas.
  • Reservas especiales de la biosfera.
  • Santuarios.Viveros.                                          
  • Zoológicos.    
  •                                                          
  •                                                   

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE!!!!!

CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE!!!

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados.
Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias.

Las consecuencias del abuso de los recursos naturales

La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal.

Uno de los problemas que cada día se hace más grave es el relacionado con el uso irracional de nuestros recursos naturales; las causas de los problemas ambientales van unidas a la forma como percibimos a la misma naturaleza, el uso que hacemos de ésta y la manera como apoyamos su recuperación.
La tala inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de campos para uso agrícola, la explotación masiva de especies vegetales y animales, la caza furtiva y la contaminación a la que está expuesta la naturaleza son algunas de las muchas causas por las que actualmente la calidad de vida de la sociedad va disminuyendo.
El ser humano toma recursos, desde hace siglos, de su medio para proveerse de alimento, hogar, vestido, etcétera. La sobrepoblación y la falta de conciencia ha ocasionado que se abuse de dichos recursos.

La importancia de reciclar lo que usamos

Una de las causas por las que se ha afectado el equilibrio natural es la cantidad enorme de basura que cada día producimos. Los desechos orgánicos (huesos, fruta, verduras, animales muertos), así como los inorgánicos (latas, tuercas, plásticos, etcétera), además de dar un panorama poco agradable, contaminan, son focos de infecciones y producen mal olor.

Puntos que deben considerar los paises para un ambiente sano:
Manejo de los bosques.
Protección de los suelos y reforestación.
Contaminación de la atmósfera y cambio climático.
Control de la concentración de contaminantes atmosféricos, reduciendo las emisiones.
Protección de los océanos y áreas costeras.
Control de los niveles de concentración de contaminantes, reducción de la pesca excesiva y promoción del desarrollo sostenible.
Biodiversidad.
Los Estados tienen derechos soberanos sobre su flora y fauna y los invita a ser responsables de su conservación y a promover la investigación científica sobre ellos.
Aprovechamiento racional de los recursos hídricos, desertificación, planificación del medio urbano y rural y derechos indígenas sobre los recursos naturales.
Fortalecimiento de la educación e investigación científica y tecnología en materias ambientales.
Conformación de un marco institucional y legislativo, que respalde estas acciones.

           
                             

GESTION DEMOCRATICA DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURA!

Entendida como el control y la participación e la sociedad, a través de formas directas y representativas, en el planteamiento y gobierno de las ciudades priorizando el fortalecimiento y autonomía de las Administraciones Públicas locales y de las organizaciones populares. Incluye el derecho a la elección libre y democrática de los representantes locales, la realización de plebiscitos e iniciativas legislativas populares y el acceso equitativo a esos debates y audiencias públicas. Incluye también, el derecho a la participación equitativa y deliberativa en la definición de las políticas y presupuesto municipal, y en canales institucionales, tales como los consejos y comisiones sectoriales y territoriales. Supone la adopción de los principios de transparencia y de eficacia en la administración pública.

La gestión del poder, sea cual sea el régimen, necesariamente pasa por el manejo de los recursos económicos. Es parte de una ecuación aparentemente sencilla: si controlas los flujos de recursos, la información y las fuerzas armadas, tienes el poder a tu favor.

Riesgo social y cultural. A riesgo de que algún apóstol de la democracia Te quiera crucificar, la democracia adolece de un defecto pequeñito, pero tan elemental que la puede tumbar fácilmente: la sociedad no es una masa sólidamente educada, culta y capaz de tomar decisiones informadas (que era el ideal que tenían los ilustrados franceses a fines del siglo XVIII); por el contrario, la sociedad en general tiene mucho de manipulable y prejuiciosa, y la gente realmente informada es más una excepción que una regla.

Un problema es el hecho de que por mucho que se nos consulte para tomar decisiones de gobierno, no todo mundo va a estar haciendo diplomacia, legislación, procuración de justicia, etc., simplemente porque todos tenemos una ocupación con la cual nos ganamos la vida. Eso significa delegar en ciertos grupos las responsabilidades del gobierno, y, por lo tanto, la existencia de una élite que maneja el rumbo nacional.
Con todo, hay mucho de rescatable en la idea de democracia. Por lo menos se trata de tender a la tolerancia y al respeto a los derechos humanos.
                  

                

CONCIENCIA AMBIENTAL!!!!!!!!

CONCIENCIA AMBIENTAL!!!

Todos los días escuchamos en los diferentes programas de noticias, los problemas que posee nuestro planeta en cuanto al cuidado del Medio Ambiente se refiere. Y allí aparecen o bien organizaciones o personas que nos instan a tomar conciencia ambiental para poder preservarlo de la mejor manera posible pues, se nos cae a pedazos, esa es la realidad.

La conciencia ambiental es algo que todos nosotros debemos asumir, para evitar seguir dañando a nuestro planeta. Se trata de asumir de una buena vez por todas, que si no lo cuidamos nosotros, nadie más lo hará. Pero debemos tener una cosa bien en claro, todos, de alguna forma u otra contaminamos el Medio Ambiente. Es imposible no hacerlo al menos de una forma colateral.
¿De qué se trata la conciencia ambiental? De conocer qué cosas contaminan y cuáles no, y procurar con nuestras acciones contaminarlo de la menor forma posible.

Los desodorantes en aerosol suelen contaminar, ¡pero muchos otros no! Pues cambiamlos por éstos últimos y allí usaras el mismo aerosol, pero sin dañar nuestro ambiente. De esto se trata la conciencia ambiental, no de dejar de hacer o utilizar cosas, sino de saber cuáles son nocivas para el Medio Ambiente y desecharlas, si tenemos otras alternativas.

Es deber de todos generar conciencia ambiental en nuestros allegados y todos aquellos con quienes nos rodeamos a diario. Pero creo que más oportuno sería, si la lográsemos generar en nosotros mismos para poder predicar con el ejemplo pues, muchas veces no lo hacemos, incluso de forma inconsciente. Además debemos saber muy bien qué es la conciencia ambiental, como para pretender que otros la comprendan, de lo contrario, no será para nada positivo el resultado.
 
                                  
 

NARCOTRAFICO Y SUS MEDIOS DE COMUNICACION!!


narcotrafico y medios de comunicacion*



Lo que hasta ahora se vivía como un problema de las provincias con presencia del narcotráfico, de pronto se convirtió en un escándalo nacional porque fueron secuestrados tres periodistas de cadenas televisivas de la capital: los narcotraficantes imponen condiciones a los medios de comunicación en muchas partes del país, ya sea enviando mensajes, secuestrando periodistas y luego matándolos, u ordenando qué publicar bajo amenaza de muerte o agresión.

El verbo tabletear es una de las palabras más corrientes que ha incorporado a su jerga el narcotráfico mexicano. Si el diccionario más rudimentario lo explica como chocar tablas de madera para producir ruido, en el mundo del crimen organizado es sinónimo de golpes y tortura, de castigo ejemplificador para “ablandar” a la víctima cuando se le quiere sacar información. El sacrificado es golpeado desnudo con la tabla hasta hacerlo gritar de dolor. Algunos periodistas mexicanos del norte del país han sabido de los tableteos, como testigos en citas obligadas por narcotraficantes, para ser forzados a respetar los intereses de los grupos criminales.

COSTUMBRES(ALTERACIONES DEL VOCABULARIO)

ALTERACIONES DE VOCABULARIO SE ENTIENDE POR MODIFICACIONES QUE A SUFRIDO EL LENGUAJE MEDIANTE LAS DIFERENTES CULTURAS GLOBALES, ESTAS AFECTAN DE MANERA DIRECTA LA FORMA DE HABLAR DE LAS PERSONAS MODIFICANDO ASI EL LENGUAJE DE LAS SOCIEDADES.

2.LOS BARBARISMOS Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir, cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por la deficiente construcción de las palabras.
3.Barbarismos por el empleo de voces extranjeras.
4.Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras:
5.LOS SOLECISMOS Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.
6.LA CACOFONÍA Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas dentro de una oración.
7.EL HIATO Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).
8.
LA ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha.
El perro policía salió a la calle.
El caballo del alcalde comió lechugas.
Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
Medias para señoras delgadas.
Camisas para caballeros de seda.
Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado.
Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.
9.POBREZA DE VOCABULARIO Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.
10.LA REDUNDANCIA Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas.
11.LOS VULGARISMOS Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico. Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después cometer un robo. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente diferente a los del vulgarismo.
12.LOS VICIOS GRAMATICALES Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.
13.LOS NEOLOGISMOS Son palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción. Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite, clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamentecuando interfieren en la comprensión.
14.
LOS ARCAÍSMOS
Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.
Ejemplos:
siervos, terrateniente, latifundios, gachí
agora (ahora)
cansamiento (cansancio)
entonce (entonces)
mesmo (mismo)
nenguno (ninguno)
olvidoso (olvidadizo)
15.LOS MODISMOS Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática.
16.LAS MULETILLAS O BASTONCILLOS Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son:
osea que
Claro
te lo dije
Bueno
Oye
si o no
Che
Esteeee
Ajá
Sips
no es cierto
que sé yo

tradiciones!

Si observa con atención la gente a su alrededor, se dará cuenta de que según el lugar en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o costumbres. Éstos pueden ser de tipo material o espiritual.
Como ejemplo de rasgos materiales se tienen : los edificios, las calles, los parques, las iglesias, los monumentos, las bibliotecas, las escuelas, etc




Ejemplos.


*dia de muertos.


*navidada.


*dia del grito.


*dia de las madres.


*entre muchos otros.

abuso a ancianos!!

¿Qué es el abuso contra ancianos?

El maltrato al anciano es un problema de salud pública, que cada vez se incrementa en México, alertaron especialistas, quienes afirmaron que esta población está siendo sujeta a golpes, insultos, discriminación, así como a violencia emocional y psicológica.
El abuso contra ancianos tiene diversos tipos e incluye abuso, descuido, auto-descuido (por uno mismo) y explotación.
El maltrato a los ancianos puede ocurrir dentro de la familia. También puede ocurrir en escenarios como hospitales o asilos o en la comunidad. El abuso a los ancianos es un problema serio en los Estados Unidos. Los 50 estados tienen leyes contra el abuso al anciano. Las leyes no son iguales, pero todos los estados tienen sistemas para denunciar las sospechas de abuso.


Tipos de abuso.

Descuido/Auto-descuido (por uno mismo)
En este caso los proveedores de cuidado o aún el anciano no están cumpliendo con las necesidades diarias de la vida. Ejemplos son cosas como detener los alimentos, tratamiento médico o cuidado personal. Esto puede ser intencional o no. Auto-descuido también sucede cuando debido a confusión mental o discapacidad física los ancianos ya no están dispuestos o son incapaces de mantenerse solos.

Abuso Psicológico
Este comportamiento es intencional y provoca angustia mental. El abuso psicológico deshumaniza o menosprecia al anciano. A muchas veces sucede mediante uso de groserías o amenazas de colocar al anciano en asilo de ancianos.

Abuso Físico
Cuando se le pega intencionalmente a un anciano y él sufre un daño físico, esto se llama abuso físico. También puede incluir rasguñadas, cortadas, huesos quebrados, detención física intento a homicidio y el homicidio.


Explotación: Esto es el robo de dinero, bienes u otras cosas de valor. Bienes incluyen al efectivo, fondos del retiro y Seguro Social, bienes y raíces, joyas, muebles u otros artículos de valor. Y cualquier persona puede explotar a un anciano, entre algunos ejemplos se encuentran parientes, proveedores de cuidado, vendedores hasta aún embusteros telefónicos.

¿Por qué sucede el abuso contra ancianos?

Eventualmente la mayor parte de ancianos ocuparán ayuda con muchos quehaceres domésticos tales como comidas, aseo de casa, ir a la tienda y otros. Pero cuidar un anciano puede ser abrumador o puede resultar físicamente imposible. La mayor parte de las familias cuidan ancianos con amor y respeto, pero por lo regular cuando ocurra abuso esto involucra a un pariente o proveedor de cuidado.


¿Por qué los ancianos no piden ayuda?

Se reporta sólo 1 de cada 6 casos de abuso y a pocas veces los ancianos levantan denuncias por qué:
• Les da vergüenza
• Les da miedo de represalias
• Les hace sentir sin poder
• Sienten lealtad familiar
• Piensan que les falta credibilidad
• Les da miedo de ser colocados en un asilo para ancianos


¿Qué son algunas indicaciones (banderas rojas) del abuso contra ancianos?

A continuación se detallan algunas indicaciones de que exista abuso contra ancianos, las cuales hay que saber identificar cuando hable o visite con un anciano. Si detectas alguno de éstas, llama a Servicios de Protección para Adultos al 421-LIFE (421-5433):


• Cambios de comportamiento                         
• Cortadas, cicatrices o quemaduras                     
• Reclusión
• Aislamiento  
• Depresión
• Temor y/o ansiedad
• Confusión mental
• Falta de higiene
• Ambiente nocivo
• Cuidado de salud no adecuado
• Discapacidad de realizar quehaceres
• Retiros bancarios extraordinarios
• Cambios en cartas de poder
• Pertenencias extraviadas
• Firmas extrañas en sus cheques.
                                                        

Abuso a mujeres

Consideraciones generales acerca de la violencia
La mayoría de las víctimas no están preparadas para enfrentarse a sus parejas y cortar con la violencia, ya sea por miedo
a las represalias con ella o con los hijos, por dependencia económica, por no tener un lugar adónde ir, por creencia de
que el maltrato va a terminarse solo, por creencia de que el maltrato es por su culpa, o simplemente, porque no se dan
cuenta de que están siendo maltratadas.           
 

¿A qué llamamos maltrato de la mujer?
El maltrato de la mujer se define como
cualquier tipo de comportamiento violento ejercido sobre una mujer por parte de
Un hombre que mantiene (o ha mantenido) una relación íntima con ella. En el comportamiento mencionado se incluye el
Maltrato físico, sexual y emocional, así como el control económico y/o el aislamiento de la víctima.

¿Cuáles son las características del maltrato de la mujer?
El maltrato de la mujer debe entenderse como una enfermedad crónica. Si bien hay casos aislados de mujeres que en
Cuanto son víctimas de maltrato por parte de su pareja logran detenerlo, en la mayoría de los casos la violencia se mantiene en el tiempo y forma parte de la vida diaria en la pareja.


Formas más comunes de Violencia contra la Mujer.
En las familias . La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.
Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.
Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.
Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.


¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer maltratada?
El síndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con síntomas corporales o trastornos psicológicos. Los más frecuentes
son:
a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e insomnio;
b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación;
c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento;
d) Problemas ginecológicos.
Es común que las mujeres maltratadas pidan turno con el médico y falten y, si tienen lesiones físicas provocadas por la
violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien dar explicaciones vagas acerca de cómo se ocasionaron. Las embarazadas
suelen acudir tardíamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes.
Habitualmente, el agresor evita que la víctima sea atendida por un mismo médico y la acompaña a la guardia para asegurarse
de que no cuente nada. Estas pacientes están como “anestesiadas” (como si una parte de la persona no sintiera
lo que le está ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por cansancio general, dolores en
todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del médico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cómo su marido a
veces la pellizca o la empuja. Ella dice que así es él, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que a ella no le molesta,
“igual, después se le pasa”.
En muchos casos, el maltrato en la mujer sólo es detectado por el sistema de salud cuando la víctima se presenta a la
guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc..

¿Cuáles son los sentimientos más comunes que se generan en la víctima?
Las víctimas del maltrato crónico suelen compartir un discurso similar en el que predomina la sensación de “drama” y de
“culpa por dicho drama”. Les parece que el maltrato es algo natural, que así debe ser la vida y que no hay otra forma.
» muchas víctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas y utilizan frases como: «algo debo
haber hecho para que esto ocurra», «me lo merezco», «es mi destino», «yo lo elegí», etc.
» no se sienten merecedoras de afecto.
» viven en un permanente estado de sometimiento y son incapaces de reaccionar o de tener una respuesta favorable
ante el ataque.
» Tienen mucha vergüenza y miedo.
» suelen minimizar la violencia con frases como «no es tan grave», «no es tan seguido», «solo me dio un cachetazo».
» La mayoría de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja “algún día va a cambiar”

¿A qué llamamos Tratamiento especializado del maltrato?

Para abordar estos casos, tan complejos, se han formado grupos de trabajo con distintos profesionales que funcionan como
“especialistas” en el tema y que están integrados por asistentes sociales, abogados, representantes de las instituciones de orden legal, médicos y psicólogos. Cada grupo tiene modalidades diferentes de trabajo (entrevistas grupales, individuales, etc.) pero todos tienen el mismo objetivo: garantizar la protección de la víctima, asesorarla legalmente, brindarle apoyo psicológico y proveer la ayuda que necesite a la víctima..
  

RELACIONES INTERCULTURALES!

Por mucho tiempo, las parejas eran siempre conformadas por personas con la misma educación y provenientes de un mismo grupo social o étnico.
Sin embargo, con la apertura, la globalización, las comunicaciones, las migraciones masivas y muchos otros factores, este hecho ha cambiado y hoy vemos parejas formadas por personas muy distintas.

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.                 
Probablemente el tema de mayor relevancia registrado en la región durante los últimos años fue el de la interculturalidad. Es un desafío aprender a ser ciudadanos teniendo en frente visiones diferentes y conocer y aceptar los derechos colectivos e individuales de la sociedad sino también los derechos de grupos humanos que nos interpelan. No se trata sólo de relacionarnos con culturas en abstracto sino de colectivos con historias profundas, con formas de organización y de vida actualmente vigentes.

Abuso a Menores

Que es el abuso a menores.
Hay muchas formas de abuso de menores, y cada uno puede resultar en un proceso criminal y en penas civiles. Las formas comunes de abuso de niño incluyen abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, y abuso por la negligencia.
Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el interior de los hogares y se presentan habitualmente en forma de tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser, en este ámbito, mayoritariamente niñas). Si a estos se añaden personas que proceden del círculo de amistades del menor y distintos tipos de conocidos, el total constituye entre el 65-85% de los agresores.
Un acto u omisión de acto reciente por parte de uno de los padres o el cuidador que resulta en la muerte, un daño físico o emocional de gravedad, el abuso sexual o la explotación (de un menor), o Un acto u omisión de acto que pone en riesgo inminente de un daño grave (al menor).

Tipos de abusos a menores.㄄
Abuso Físico    
Abuso físico de un menor es:
• Golpear con la correa o con una paleta (generalmente la zurra no es contra la ley)
• ellizcar con suficiente fuerza para dejar una marca que no desaparece rápidamente
• Quemar (por ejemplo con cigarrillos, con un encendedor, con algún instrumento de hierro o con el mechero de la estufa)
• Morder con suficiente fuerza para dejar una marca o romper la piel
• Empujar contra las paredes o aventar al piso, estrangular, patear o dar trompadas
Abuso Sexual
Abuso sexual a un menor es:
• Tocar inapropiadamente las partes privadas del niño/menor
• Demostrar fotos de desnudos, inapropiados para un niño
• Tomar fotos del niño desvestido
Abuso Emocional
Abuso emocional de un menor es:
• Vocear nombres del niño verdaderamente malos
• Decir a niños que no tienen valor, que son estúpidos o que fueron un error
• Decir a niños que nunca serán suficientemente buenos o que no pueden hacer nada bien
• Decir a niños que hubiera sido mejor si nunca hubieran nacido
Abuso por la Negligencia
Negligencia de un menor es dejarlo:
• Hambriento por demasiado tiempo, sin bastante alimento o agua
• Sin medicina o asistencia médica
• Sin ropa de abrigo en el invierno, o ropa más fresca en el verano
• En casa solo cuando el niño es demasiado joven para cuidarse a si mismo con seguridad
• Encerrado en un cuarto por horas o hasta días a la vez
Consecuencias de abuso. (En el abusador)
Usted puede ser arrestado y ser condenado por el crimen de abuso de niño. Las consecuencias criminales incluyen:
• Encarcelamiento
• Libertad condicional
• Pérdida de custodia de o derechos de visitación con sus niños
• Podría estar archivado en su expediente toda la vida
• Terapia para el control de la ira o clases de ser padres
La probabilidad que sucedan alguna de las previas consecuencias depende de
• La seriedad del abuso de menor
• Convicción anterior similar
• Si usted está actualmente bajo libertad condicional
• Si usted está actualmente bajo libertad condicional
Usted puede también estar obligado a la víctima civilmente en una demanda privada. Usted puede ser obligado pagar con dinero a la víctima por:
• Dolor y sufrimiento
• Convicción anterior similar
• Costos médicos inmediatos

Víctimas del Abuso de Niño:
Si usted es víctima de abuso de niño, usted debe llamar a la policía. Si hay suficiente evidencia, la policía entonces remitirá su caso a la oficina del Fiscal de Distrito para procesar a la persona que cometió el abuso de niño
Consecuencias del abuso en niños.
Consecuencias para la salud
Los efectos físicos inmediatos del maltrato pueden ser relativamente leves (moretones o cortadas) o severos (huesos rotos, hemorragias o hasta la muerte). En algunos casos estos efectos no son visibles y desaparecen pronto, pero el dolor y el sufrimiento que causan a un niño pueden durar toda la vida. El impacto a largo plazo del abuso y la negligencia en la salud de los niños apenas se empieza a estudiar. Según un estudio de la Encuesta Nacional para el Bienestar del Niño y el Adolescentes (NSCAW, por sus siglas en inglés), mas de una cuarta parte de los niños que estuvieron en el cuidado adoptivo temporal por más de 12 meses fueron diagnosticados con problemas de salud recurrentes (Administración para los Niños y las Familias, 2004a). A continuación ofrecemos varias de las consecuencias que los investigadores están empezando a identificar:
Consecuencias psicológicas.
Los efectos emocionales inmediatos del maltrato infantil—aislamiento, miedo, desconfianza—pueden tener consecuencias para toda la vida como la baja autoestima, la depresión y las dificultades interpersonales. Los investigadores han relacionado el abuso y la negligencia a las siguientes consecuencias
Consecuencias sociales.
Aunque el maltrato de m enores casi siempre ocurre en el entorno familiar, sus consecuencias van mucho más allá de esta pequeña esfera. En términos de costos directos e indirectos, la sociedad es la que paga las consecuencias del abuso y la negligencia
 
                                    

Las Guerras!!

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de todas las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos..
Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
                          



 

*Tortura!!

La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico intencionadamente, vinculado principalmente al dolor físico, que puede o no desembocar en la muerte de la víctima.

El objetivo puede ser variado: obtener una confesión o información de la víctima o de una tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o simplemente para el entretenimiento sádico del torturador.

Este daño se puede causar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarros musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.

El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogador acceda más fácilmente a sus deseos, sean estos cuales sean.
                                                           
                                                                   

Cultura local!!



Cultura local.
Cultura local es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.
El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas

• El cuidado de un pequeño jardín.
• La fotografía amateur
• Realización y exposición de películas o cortometrajes
• Auto-organización de círculos creativos
• Grupos de teatro
• Grupos de historia local
• Círculos de lectura y discusión
• Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
• Grupos de inventores y constructores de robots
• Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
• Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños
Los domingos la carne asada con la familia.                                                                                                                                                                                                                                                                    
                                                                            

Cultura global!!!

Que es cultura global…

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales

Como bien especifica el término, se habla de cultura y globalización, dos conceptos inconceptualizables si juzgamos por la gran cantidad de definiciones que existen sobre el tema. Pero cuando fusionamos los términos surge un nuevo concepto que no se adapta ni a uno ni otro. Cultura global debiera ser un caso particular de cultura (una cultura global) o bien pudiera ser un caso particular de proceso global (cultura global). Esto nos hace pensar que existen contradicciones dentro de lo que pudiera figurarse como concepto de cultura global. Siguiendo el hilo de nuestro razonamiento, es preciso que se hable de globalización cultural. Con esta precisión tan importante nos adaptamos a los vocablos de los cuales se deriva el fenómeno
y se caracteriza mejor el proceso.                               
                                           
                                    
                                                             

Derechos colectivos!!!

Los derechos colectivos son los mecanismos jurídicos destinados a combatir la discriminación hacia los grupos que se encuentran en situación de desventaja frente a otros. Hablar de “derechos colectivos” puede sonar confuso ya que al contraponerse a la noción de derechos individuales, se puede pensar que son reivindicaciones que sólo pueden atribuirse a un grupo. Sin embargo, los derechos colectivos pueden ser otorgados a los miembros individuales de un grupo, o al grupo en conjunto, o a un Estado o provincia dentro del cual el grupo en cuestión constituye la mayoría
 
 
  El término derechos colectivos se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. El más importante de estos derechos es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación (ver derechos humanos).
El derecho de autodeterminación de los pueblos tendría su primera utilización a gran escala en los catorce puntos de Wilson, con los que pretendía acabar con la Primera Guerra Mundial. El tratado de Versalles(1919) no fue una aplicación de dicho principio, pero sí que hubo referenda de autodeterminación en diferentes territorios europeos en el periodo de entreguerras, (por ejemplo, el Sarre).
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de Derechos Humanos, y a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de los Estados. Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en el individuo, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad, al matrimonio por libre consentimiento de los esposos, a condiciones justas y favorables en el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual protección ante la ley, etc.

Derechos Humanos!!

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento juridico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados............
 
                                        

lunes, 15 de noviembre de 2010

RIESGOS DE INTERNET!!

Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración..

En el caso de los niños, la falta de una adecuada atención por parte de los padres (que muchas veces están trabajando fuera de casa todo el día) les deja aún más vía libre para acceder sin control a la  Internet, si está disponible en el hogar, cuando vuelven de la escuela. Si el ordenador familiar no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia hay muchos padres que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés..
 
 
 
 
                             
 
 
                  

Medios de comunicacion

Hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos .

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los
signos y señales empleados en la prehistoria,[2] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.