Por mucho tiempo, las parejas eran siempre conformadas por personas con la misma educación y provenientes de un mismo grupo social o étnico.
Sin embargo, con la apertura, la globalización, las comunicaciones, las migraciones masivas y muchos otros factores, este hecho ha cambiado y hoy vemos parejas formadas por personas muy distintas.
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Probablemente el tema de mayor relevancia registrado en la región durante los últimos años fue el de la interculturalidad. Es un desafío aprender a ser ciudadanos teniendo en frente visiones diferentes y conocer y aceptar los derechos colectivos e individuales de la sociedad sino también los derechos de grupos humanos que nos interpelan. No se trata sólo de relacionarnos con culturas en abstracto sino de colectivos con historias profundas, con formas de organización y de vida actualmente vigentes.
Sin embargo, con la apertura, la globalización, las comunicaciones, las migraciones masivas y muchos otros factores, este hecho ha cambiado y hoy vemos parejas formadas por personas muy distintas.
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Probablemente el tema de mayor relevancia registrado en la región durante los últimos años fue el de la interculturalidad. Es un desafío aprender a ser ciudadanos teniendo en frente visiones diferentes y conocer y aceptar los derechos colectivos e individuales de la sociedad sino también los derechos de grupos humanos que nos interpelan. No se trata sólo de relacionarnos con culturas en abstracto sino de colectivos con historias profundas, con formas de organización y de vida actualmente vigentes.
hola
ResponderEliminarpues esta muy bn tu entrada
i amm pues buena imagn jeje
muy bien ana sigue asi
ResponderEliminarmuy buena tu
ResponderEliminarinformacion
sigue asi
esta muy bien definido tu tema
ResponderEliminary pienso que te faltaron mas imagenes .....
genial!!
ResponderEliminarpues muy bien tu publicasion!