Consideraciones generales acerca de la violencia
La mayoría de las víctimas no están preparadas para enfrentarse a sus parejas y cortar con la violencia, ya sea por miedo
a las represalias con ella o con los hijos, por dependencia económica, por no tener un lugar adónde ir, por creencia de
que el maltrato va a terminarse solo, por creencia de que el maltrato es por su culpa, o simplemente, porque no se dan
cuenta de que están siendo maltratadas.
La mayoría de las víctimas no están preparadas para enfrentarse a sus parejas y cortar con la violencia, ya sea por miedo
a las represalias con ella o con los hijos, por dependencia económica, por no tener un lugar adónde ir, por creencia de
que el maltrato va a terminarse solo, por creencia de que el maltrato es por su culpa, o simplemente, porque no se dan
cuenta de que están siendo maltratadas.
¿A qué llamamos maltrato de la mujer?
El maltrato de la mujer se define como
cualquier tipo de comportamiento violento ejercido sobre una mujer por parte de
Un hombre que mantiene (o ha mantenido) una relación íntima con ella. En el comportamiento mencionado se incluye el
Maltrato físico, sexual y emocional, así como el control económico y/o el aislamiento de la víctima.
¿Cuáles son las características del maltrato de la mujer?
El maltrato de la mujer debe entenderse como una enfermedad crónica. Si bien hay casos aislados de mujeres que en
Cuanto son víctimas de maltrato por parte de su pareja logran detenerlo, en la mayoría de los casos la violencia se mantiene en el tiempo y forma parte de la vida diaria en la pareja.
Formas más comunes de Violencia contra la Mujer.
En las familias . La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.
Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.
Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.
Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.
¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer maltratada?
El síndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con síntomas corporales o trastornos psicológicos. Los más frecuentes
son:
a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e insomnio;
b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación;
c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento;
d) Problemas ginecológicos.
Es común que las mujeres maltratadas pidan turno con el médico y falten y, si tienen lesiones físicas provocadas por la
violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien dar explicaciones vagas acerca de cómo se ocasionaron. Las embarazadas
suelen acudir tardíamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes.
Habitualmente, el agresor evita que la víctima sea atendida por un mismo médico y la acompaña a la guardia para asegurarse
de que no cuente nada. Estas pacientes están como “anestesiadas” (como si una parte de la persona no sintiera
lo que le está ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por cansancio general, dolores en
todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del médico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cómo su marido a
veces la pellizca o la empuja. Ella dice que así es él, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que a ella no le molesta,
“igual, después se le pasa”.
En muchos casos, el maltrato en la mujer sólo es detectado por el sistema de salud cuando la víctima se presenta a la
guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc..
¿Cuáles son los sentimientos más comunes que se generan en la víctima?
Las víctimas del maltrato crónico suelen compartir un discurso similar en el que predomina la sensación de “drama” y de
“culpa por dicho drama”. Les parece que el maltrato es algo natural, que así debe ser la vida y que no hay otra forma.
» muchas víctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas y utilizan frases como: «algo debo
haber hecho para que esto ocurra», «me lo merezco», «es mi destino», «yo lo elegí», etc.
» no se sienten merecedoras de afecto.
» viven en un permanente estado de sometimiento y son incapaces de reaccionar o de tener una respuesta favorable
ante el ataque.
» Tienen mucha vergüenza y miedo.
» suelen minimizar la violencia con frases como «no es tan grave», «no es tan seguido», «solo me dio un cachetazo».
» La mayoría de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja “algún día va a cambiar”
¿A qué llamamos Tratamiento especializado del maltrato?
Para abordar estos casos, tan complejos, se han formado grupos de trabajo con distintos profesionales que funcionan como
“especialistas” en el tema y que están integrados por asistentes sociales, abogados, representantes de las instituciones de orden legal, médicos y psicólogos. Cada grupo tiene modalidades diferentes de trabajo (entrevistas grupales, individuales, etc.) pero todos tienen el mismo objetivo: garantizar la protección de la víctima, asesorarla legalmente, brindarle apoyo psicológico y proveer la ayuda que necesite a la víctima..
El maltrato de la mujer se define como
cualquier tipo de comportamiento violento ejercido sobre una mujer por parte de
Un hombre que mantiene (o ha mantenido) una relación íntima con ella. En el comportamiento mencionado se incluye el
Maltrato físico, sexual y emocional, así como el control económico y/o el aislamiento de la víctima.
¿Cuáles son las características del maltrato de la mujer?
El maltrato de la mujer debe entenderse como una enfermedad crónica. Si bien hay casos aislados de mujeres que en
Cuanto son víctimas de maltrato por parte de su pareja logran detenerlo, en la mayoría de los casos la violencia se mantiene en el tiempo y forma parte de la vida diaria en la pareja.
Formas más comunes de Violencia contra la Mujer.
En las familias . La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.
Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.
Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.
Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.
¿Cómo nos damos cuenta que una mujer presenta el síndrome de la mujer maltratada?
El síndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con síntomas corporales o trastornos psicológicos. Los más frecuentes
son:
a) Angustia, malhumor, depresión, sensación de impotencia, intentos de suicidio e insomnio;
b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentación;
c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crónico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento;
d) Problemas ginecológicos.
Es común que las mujeres maltratadas pidan turno con el médico y falten y, si tienen lesiones físicas provocadas por la
violencia, suelen demorar en buscar ayuda, o bien dar explicaciones vagas acerca de cómo se ocasionaron. Las embarazadas
suelen acudir tardíamente al control prenatal. Las consultas en la guardia son frecuentes.
Habitualmente, el agresor evita que la víctima sea atendida por un mismo médico y la acompaña a la guardia para asegurarse
de que no cuente nada. Estas pacientes están como “anestesiadas” (como si una parte de la persona no sintiera
lo que le está ocurriendo). Por ejemplo: una mujer consulta en repetidas oportunidades por cansancio general, dolores en
todo el cuerpo, etc. y, a partir del interrogatorio del médico, relata, sin signos de tristeza o sufrimiento, cómo su marido a
veces la pellizca o la empuja. Ella dice que así es él, que siempre la ha tratado de ese modo, pero que a ella no le molesta,
“igual, después se le pasa”.
En muchos casos, el maltrato en la mujer sólo es detectado por el sistema de salud cuando la víctima se presenta a la
guardia (o, menos frecuentemente, al consultorio) con heridas graves etc..
¿Cuáles son los sentimientos más comunes que se generan en la víctima?
Las víctimas del maltrato crónico suelen compartir un discurso similar en el que predomina la sensación de “drama” y de
“culpa por dicho drama”. Les parece que el maltrato es algo natural, que así debe ser la vida y que no hay otra forma.
» muchas víctimas tratan de encontrar un motivo por el cual son violentadas y utilizan frases como: «algo debo
haber hecho para que esto ocurra», «me lo merezco», «es mi destino», «yo lo elegí», etc.
» no se sienten merecedoras de afecto.
» viven en un permanente estado de sometimiento y son incapaces de reaccionar o de tener una respuesta favorable
ante el ataque.
» Tienen mucha vergüenza y miedo.
» suelen minimizar la violencia con frases como «no es tan grave», «no es tan seguido», «solo me dio un cachetazo».
» La mayoría de estas mujeres creen, sin embargo, que su pareja “algún día va a cambiar”
¿A qué llamamos Tratamiento especializado del maltrato?
Para abordar estos casos, tan complejos, se han formado grupos de trabajo con distintos profesionales que funcionan como
“especialistas” en el tema y que están integrados por asistentes sociales, abogados, representantes de las instituciones de orden legal, médicos y psicólogos. Cada grupo tiene modalidades diferentes de trabajo (entrevistas grupales, individuales, etc.) pero todos tienen el mismo objetivo: garantizar la protección de la víctima, asesorarla legalmente, brindarle apoyo psicológico y proveer la ayuda que necesite a la víctima..
hola
ResponderEliminarbueno pues aki nomas
comentando en el tuyo
i pues esta mui bn tu informacion
uy ke fea la imagen jajaja esta muy bien
ResponderEliminaresta mal k maltraten ala mujeres los k los maltratan no son hombres son marikas jajaja..
ResponderEliminaresta bien ..
hey es muy buena
ResponderEliminarla info pero no cres que
esta muy laega la
ubieras resumido
jaja esta mui bien tu info...
ResponderEliminarpero ke loko ke se esten invirtiendo los papeles no??
ahora tmbn existen los hombres maltratados...
jeje
:(
en este tema pienso que las
ResponderEliminarmujeres maltratadas no deberiian
permiitir este tipo de abusos
por que ponen en peligro su vida
al dejar qu las maltraten........
muy bien!!
ResponderEliminar